Ir al contenido principal

SIN PENA

Proyecto de intervención en el espacio público - Laura Aguilera, Santiago Pastorino. Ushuaia, 2008
Intervención en el espacio público realizada en Ushuaia en octubre de 2008.

El espacio público.
La calle, en Ushuaia, es testigo de acciones por más de contradictorias, desde los antiguos traslados de casas en trineos que se realizaron por muchos años hasta época reciente, hasta el surgimiento repentino de barrios enteros en cuestión de días, u horas, actualmente llamados asentamientos, entre otras denominaciones.
El espacio público, cobra sentido como tal, en escasas ocasiones debido a las bajas temperaturas, como lugar de reunión, de esparcimiento o escenario de demandas sociales

En su primera etapa, se hizo una pegatina de afiches en el centro de la ciudad, y polideportivo.
La intervención propone una fiesta, donde la felicidad intente desterrar a la pena, señalando lo que no hay, la habitabilidad. La presencia del amarillo, como símbolo de la felicidad, así como el ícono de la carita feliz, la gente reunida, la colgada de globos, la entrega de invitaciones, representada mediante la pegada a fiches en paredes de la ciudad, marcan una presencia paradójica, abriendo una sonrisa ante la ausencia , el destierro, y la precariedad.
Sobre la Casa Pena
La construcción original data de 1920, primero fue la vivienda de la familia Pena y mas adelante funcionó como Juzgado de Paz y Aduana. En 1998 el edificio fue declarado Patrimonio Cultural de la ciudad. En los últimos años festuvo ocupada por Lennon Pub hasta que finalmente fue desmontada de Av. Maipú 263 y depositada en el sector costero frente al remolcador Saint Christopher. A comienzos del año 2008 fue reubicada al lado de la Antigua Casa Beban en el Paseo de las Rosas, lugar en el cual se le destinó albergar el nuevo Museo de la Ciudad, inaugurado en octubre de 2009.













SIN PENA fue la intervención pública a la Antigua Casa Familia Pena, en el marco del Seminario de Intervención Pública a cargo del maestro Juan carlos Romero.


La casa
La carga significativa de una casa es mucho más que sus paredes y techo, y esto se pone en evidencia cuando el edificio que una vez fue una casa está vacío, más un desmantelado. Una casa es proyecto de vida, es familia, es unión, es seguridad, es protección, es dignidad



Laura Aguilera y Santigo Pastorino interviniendo la Casa Pena

SIN PENA, integró Surtido.
La muestra SURTIDO formó parte de los seminarios organizados por COLECTIVO CULTURAL El seminario Instalaciones e intervenciones públicas estuvo a cargo de Juan Carlos Romero entre agosto y octubre de 2008 en Ushuaia.
Proyecto grupal realizado el 4 de octubre de 2008.
Integrantes: Santigo Pastorino, Laura Aguilera.
Artistas invitados: Antonino Pilello y Rosana Rojas.
Colaboradores: Elisabet Quallio, Viviana Chavez, Gustavo Groh, Rodrigo Crespo, Lené Nievas, Vanesa Rivero, Rosana Díaz, José Moreno, Ruben Nievas,
otros artistas y público


Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA Y ECOLOGÍA - UN HORIZONTE COMÚN

Una entrevista que me hizo la REVISTA VOX #2  Publicada gracias a la invitación del Director la Alianza francesa de Tierra del Fuego, Stéphane Cuisiniez. En el link esta  la entrevista!!! https://drive.google.com/file/d/1NYyR42Mi2_K1mR0cPVhJL9yuBkmMJLrf/view?usp=sharing CULTURA Y ECOLOGÍA - UN HORIZONTE COMÚN  JUNIO  2022 , EDICIÓN PLURILINGUE Publication du numéro #2 de Vox, la revue culturelle digitale d'Alliances Sonores, avec l'Alliance Française de Medellin, en colaboration de    l'Alliance Française de Tierra del Fuego. A cerca de la revista:  https://medellin.alianzafrancesa.org.co/revista-vox/ Link a la revista N 2 completa https://drive.google.com/file/d/1QVwCDLiQgKSgouVD2VABWShrJpUQhBzI/view?usp=sharing

¿Cómo estar?

Intervención en el espacio urbano MAF, Ushuaia 2011 Noviembre, Mes del Arte Fueguino Por la calle, uno puede descubrir en una pared el stencil de una valija roja, que integra la intervención urbana ¿Cómo estar? , que alude a quienes hace tiempo llegaron y a los que siguen llegando a estas tierras. 02/11/11 Creadores locales copan Ushuaia con obras que hablan de cómo es vivir al sur. Por MARINA OYBIN. clarin.com Poner en juego el sentido de pertenencia al lugar, cuan abierto o cerrado puede estar este tema o a la deriva. Esta representación del objeto valija, se relaciona con el sentir o la actitud del habitar este espacio geográfico. De venir, de quedarse, de estar de paso, de estar por irse, de traer lo propio, aportar el bagaje individual, de lo importante para cada uno, de compartir o no… Tiene además el tipo de imagen, reminiscencias del pasado, hasta un carácter casi nostálgico, pero que se presenta en el hoy, en medio de los edificios que el habitante en el tiempo ha ido ...

Grabados

Arribo entre cenizas - Chiné Collé, linoleografía sobre papel de plano 2011 Espacios - Chiné Collé, linoleografía sobre papel de plano 2011 N o tiene nombre ni lugar. Te repito la razón por la cual la describía: del número de ciudades imaginables hay que excluir aquellas en las cuales se suman elementos sin un hilo que los conecte, sin una regla interna, una perspectiva, un discurso. Ocurre con las ciudades como con los sueños: todo lo imaginable puede ser soñado pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un miedo. Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconda otra. Calvino, Ítalo. "Las Ciudades Invisibles" Collagraph 2011 (...) los deseos o bien logran borrar la ciudad o son borrados por ella . Calvino, Ítalo. "Las Ciudades Invisibles" (...) a veces ciudades diferentes se suceden ...